SOLUTIO
Las obras que se presentan en esta muestra parten de las investigaciones realizadas en la Residencia de GlogauAir Berlin
En dicha Residencia, la artista comenzó a desarrollar una serie llamada “Tejiendo mi identidad”, en la cual reflexiona sobre la compleja identidad femenina, que se encuentra en constante evolución, centrándose en la interacción entre la estructura única del cerebro femenino, las normas sociales y el impacto transformador de la tecnología. A través de un enfoque autorreferencial, desarrolla una serie de obras que no solo reflejan sus experiencias personales, sino que también se conectan con la conciencia colectiva de las mujeres en la actualidad.
El concepto de identidad y lo que realmente define la esencia de un individuo es central en esta exploración. En un momento donde los avances tecnológicos y los cambios sociales están redefiniendo nuestra comprensión del "yo," es fundamental analizar cómo estas fuerzas influyen en la construcción de la psique femenina. Con su trabajo, Englebert pretende cuestionar los roles y expectativas tradicionales que se imponen a las mujeres, al tiempo que destaca los desafíos y oportunidades únicos que surgen con el cambio tecnológico acelerado.
Para dar vida a estas ideas, utiliza su propia ropa usada como el medio principal, imbuyendo cada pieza con una narrativa profundamente personal e íntima. Estas prendas, cargadas con las huellas de sus vivencias, sirven como metáfora de las capas de condicionamiento social e identidad personal que conforman la experiencia femenina. Al deconstruir, manipular y reensamblar estos materiales, busca crear un lenguaje visual que exprese la complejidad y la fluidez de la psique femenina.
Además, ha incorporado grabaciones de sus propias ondas cerebrales para transmitir sus pensamientos y sensaciones no expresadas. Este elemento ofrece una mirada íntima a su mente, añadiendo una capa adicional a la narrativa, permitiendo a los espectadores interactuar con los aspectos invisibles e internos de la identidad y los procesos de pensamiento.
Asimismo, retomando un concepto ya investigado en otras series, hace un comentario sobre el paralelismo entre el mundo de la ciencia y la tecnología, al traducir su secuenciación genética al código binario. Y utilizandolo para tejer en un telar el diseño de su propio ADN. Con esta última acción busca también resaltar el dialogo entre la programación y el acto de tejer en un telar, y enaltecer el papel de la mujer, recordando a Ada Lovelace, la “primera mujer programadora”, quién vio en el Telar de Jackard inspiración para la computadora.
INCORPORANDO EL METAL
Las obras aquí presentadas son distintas experimentaciones dentro de la serie, incorporando el metal, y el concepto de la alquimia.
Incorporar elementos metálicos en su obra permite a la artista explorar temas de transformación y maleabilidad. Así como el metal puede ser moldeado, soldado y transformado, la identidad personal también puede ser moldeada y reformada por experiencias e influencias sociales. El uso del metal en conjunto con la tela simboliza la fuerza y resiliencia del espíritu femenino, así como el proceso continuo de formación de la identidad.
El aspecto transformador del metal también se conecta con el concepto de la alquimia, una práctica histórica que busca purificar y perfeccionar sustancias. La alquimia pretendía transformar materiales básicos en oro, simbolizando un proceso de purificación y perfección espiritual y personal.
La alquimia, con su rica simbología y objetivos transformadores, sirve como una poderosa metáfora para el desarrollo de la identidad. En su obra "Psychology and Alchemy" (1944), Carl Jung, interpretó la alquimia no solo como una práctica proto-científica o mística, sino también como una metáfora profunda del proceso psicológico de transformación y desarrollo personal. El proceso involucra etapas como la calcinación (romper el viejo yo), la disolución (dejar ir formas anteriores) y la conjunción (integrar nuevos conocimientos). Estas etapas reflejan las fases del crecimiento personal y la continua reconfiguración de la identidad.
Como parte de su carrera, Englebert diseñó piezas únicas de joyería. El proceso de diseñar y crear joyas le permitió involucrarse íntimamente con las propiedades transformadoras del metal, creando piezas que simbolizan la identidad personal y colectiva. Este enfoque práctico añade una dimensión tangible y personal a la exploración de la identidad, subrayando los temas de fuerza, resiliencia y transformación.
CONJUNCIÓN
Tela, metal
150 x 100 cm
En “Conjuncion”, la artista explora la metáfora de la autoconstrucción de su identidad, utilizando las distintas partes de sus prendas desarmadas, para diseñar una nueva morfología. Las distintas texturas y las distintas capas y superpsiciones de la composición simbolizan las distintas aristas y niveles de profundidad de la identidad.
En esta obra, la artista incorpora un elemento y proceso, el cual ya ha utilizado en una serie anterior: El analisis y registro de sus ondas cerebrales. A través de un dispositivo que mide las ondas cerebrales, la artista midio las suyas, mientras descosía sus prendas. Esta acción se inspira en Virginia Wolff y su cita “No hay barrera, cerradura ni cerrojo, que puedas imponer a la libertad de mi mente”. La artista al descocer sus prendas, quiere simbolizar el desarmado de su identidad forjada por mandatos sociales, mientras piensa y refelexiona sobre la propia identidad.
Las ondas cerebrales de la artista, que fueron incorporadas a la obra en metal dorado para representar sus pensamientos y sensaciones no expresadas. Este elemento ofrece una mirada íntima de su mente, y el metal, en conjunto con la tela, simboliza la fuerza y resiliencia del espíritu femenino.
Para Carl Jung, la conjunción en la alquimia tenía un profundo significado psicológico y simbólico. En el contexto de su interpretación de la alquimia como una metáfora del proceso de individuación, la conjunción representa la unión de los opuestos y la integración de diferentes aspectos de la psique.
La conjunción marca un punto clave en el proceso de individuación, que es el camino hacia la realización y la totalidad personal. En términos psicológicos, implica la integración de los opuestos dentro del ser, como el yo consciente con el inconsciente, o la integración de la "sombra" (aspectos reprimidos del yo) con la identidad consciente. Esta etapa es vista como un avance hacia la totalidad y el equilibrio interno.
SOLUTIO
Tela, metal
70 x 100 cm
Esta obra, en la cual se muestran las distintas partes que componen la prenda, en estado avanzado de desarme, remiten al estadio de la Disolución de la alquimia.
Siempre según Carl Jung, la disolución es la etapa en la que la estructura rígida del ego comienza a descomponerse. En términos psicológicos, esto se refiere a la ruptura de las defensas del yo consciente y de las ideas preconcebidas, permitiendo que el material del inconsciente emerja. Es un proceso en el que se "disuelven" las viejas formas de ser y de pensar, abriendo paso a la transformación. Durante la disolución, los contenidos del inconsciente, que han sido reprimidos o ignorados, pueden salir a la superficie. Esto puede incluir emociones, deseos o miedos que la persona no ha confrontado. La disolución implica sumergirse en este material inconsciente, lo que puede ser una experiencia caótica o confusa, pero es necesaria para la eventual integración y renovación del yo.
La disolución puede ser vista como una etapa de caos necesario para la creación. Al igual que en la naturaleza, donde la descomposición permite la regeneración, en la psicología junguiana, este proceso de descomposición y disolución es un precursor para la renovación y la reconfiguración del yo. Es un paso esencial para dejar atrás lo viejo y preparar el terreno para la conjunción, que es la integración de nuevos aspectos del ser.
TRANSMUTACIÓN 1
Tela, metal
70 x 100 cm
En el proceso de transmutación, Jung identificó etapas de purificación y transformación que se corresponden con las operaciones alquímicas. Estas etapas incluyen la calcinación, la disolución, la conjunción y otras, que implican la destrucción de viejas estructuras psíquicas y la integración de nuevos contenidos que llevan a una mayor conciencia y equilibrio interno.
En esta obra, la artista muestra las distintas etapas del proceso de desarme de una de sus prendas. Se puede ver como rápidamente la tela tejida pierde su forma hasta hasta llegar a la unidad minima del tejido, que es el hilo, haciendo una alegoría con la unidad mínima de la identidad que es nuestro código genético, y con la unidad mínima de la programación que es el 0 y el 1. En la última etapa, esos hilos que se fueron desprendiendo a medida que la prenda se descose, se unen para formar hilos más gruesos. Estos hilos se tejen en un telar junto con hilo dorado para formar, un patrón a partir de la secuenciación del ADN de la artista traducido a código binario.
Con esta acción, la artista quiere reflexionar sobre un concepto, con el cual ya viene trabajando en otras series, el diálogo ue hay entre tecnologia y ciencia. Incorpora la técnica del telar, haciendo referencia a su relación con el comienzo de la programación. En la décad de 1830, Ada Lovelace colaboro en el diseñó del primer ordenador llamado la máquina analítica. Para ello, se inspiró en el funcionamiento del telar de Jaquard, un telar que automatizaba los patrones más complejos en la fabricación de brocados gracias a la utilización de unas tarjetas perforadas, basadas en el codigo binario. Así la máquina analítica y los primeros ordenadores diseñados un siglo después, usaban este tipo de tarjetas. De esta manera, la artista busca enaltecer el rol de la mujer en ese desarrollo personificado por Ada Lovelace, la primera programadora mujer.
Proceso
Traducción de la secuanciación de ADN de la artista a código binario. ( 0 = blanco , 1 = negro)
TRANSMUTACIÓN 2
Fotos impresas en filmina
29,7 x 21 cm