THREADS OF IDENTITY

Este video fue realizado durante la Residencia de GlogauAir Berlin
En dicha Residencia, la artista comenzó a desarrollar una serie llamada “Tejiendo mi identidad”, en la cual reflexiona sobre la compleja identidad femenina, que se encuentra en constante evolución, centrándose en la interacción entre la estructura única del cerebro femenino, las normas sociales y el impacto transformador de la tecnología. A través de un enfoque autorreferencial, desarrolla una serie de obras que no solo reflejan sus experiencias personales, sino que también se conectan con la conciencia colectiva de las mujeres en la actualidad.
El concepto de identidad y lo que realmente define la esencia de un individuo es central en esta exploración. En un momento donde los avances tecnológicos y los cambios sociales están redefiniendo nuestra comprensión del "yo", es fundamental analizar cómo estas fuerzas influyen en la construcción de la psique femenina. Con su trabajo, Englebert pretende cuestionar los roles y expectativas tradicionales que se imponen a las mujeres, al tiempo que destaca los desafíos y oportunidades únicos que surgen con el cambio tecnológico acelerado.
Para dar vida a estas ideas, utiliza su propia ropa usada como el medio principal, imbuyendo cada pieza con una narrativa profundamente personal e íntima. Estas prendas, cargadas con las huellas de sus vivencias, sirven como metáfora de las capas de condicionamiento social e identidad personal que conforman la experiencia femenina. Al deconstruir, manipular y reensamblar estos materiales, busca crear un lenguaje visual que exprese la complejidad y la fluidez de la psique femenina.
Además, ha incorporado grabaciones de sus propias ondas cerebrales para transmitir sus pensamientos y sensaciones no expresadas. Este elemento ofrece una mirada íntima a su mente, añadiendo una capa adicional a la narrativa, permitiendo a los espectadores interactuar con los aspectos invisibles e internos de la identidad y los procesos de pensamiento.
Asimismo, retomando un concepto ya investigado en otras series, hace un comentario sobre el paralelismo entre el mundo de la ciencia y la tecnología, al traducir su secuenciación genética al código binario. Y utilizandolo para tejer en un telar el diseño de su propio ADN. Con esta última acción busca también resaltar el dialogo entre la programación y el acto de tejer en un telar, y enaltecer el papel de la mujer, recordando a Ada Lovelace, la “primera mujer programadora”, quién vio en el Telar de Jackard inspiración para la computadora.

